3,355 research outputs found

    Análisis forense mediante técnicas espectroscópicas

    Get PDF
    La comunicación resume la importancia del análisis químico en la investigación criminalística actual, centrándose en la importancia de las técnicas forenses espectroscópicasUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Deconstruyendo el papel de emisor/receptor en el proceso enseñanza-aprendizaje. Posibilidades y experiencias en educación secundaria y educación superior de la introducción del «aula invertida» («flipped classroom»)

    Get PDF
    BREVE RESUMEN DEL SIMPOSIO Y TÍTULOS DE LAS COMUNICACIONES QUE COMPONEN EL SIMPOSIO: Nuestra propuesta de simposio gira en torno al denominado modelo invertido de aprendizaje conocido como «aula invertida» (flipped classroom). Siendo cada vez más conocido y empleado en todos los niveles educativos, es necesario que podamos debatir y exponer si estamos ante uno de los modelos pedagógicos que contribuya a regenerar la escuela tradicional. El simposio que proponemos girará en torno a cuatro comunicaciones que persiguen exponer una visión general sobre el aula invertida. Nombre y Apellidos: Dra. Carmen Rosa García Ruiz. Profesora Titular de la Universidad de Málaga. Título de la comunicación: El «aula invertida» en la asignatura de Innovación docente e investigación educativa del Máster de Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Málaga. Nombre y Apellidos: Da Laura Triviño Cabrera. Profesora Ayudante Doctora de la Universidad de Málaga. Título de la comunicación: Experiencias de la aplicación del «flipped classroom» en la formación del profesorado de educación secundaria de la Universidad de Málaga en el área de Ciencias Sociales. Nombre y apellidos: Isabel Duarte Tosso, Juan Antonio Macías García y María Teresa Sánchez Compaña. Título de la comunicación: El modelo «flipped classroom» aplicado a las nociones de límite y continuidad. Una propuesta de mejora para la enseñanza de las matemáticas surgida en un Trabajo Fin de Máster. Nombre y apellidos: Teresa Sánchez Compaña. Profesora Asociada. Título de la comunicación: El aula invertida en la asignatura de “Didáctica de la Medida” de cuarto curso del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Málaga.La experiencia que presentamos se ha desarrollado en una asignatura impartida en tres especialidades del Máster en Profesorado que forman para la docencia en diferentes etapas educativas: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. El propósito inicial que nos marcamos al introducir la metodología flipped classroom era responder a una serie de problemas que hacen aflorar importantes obstáculos en el desarrollo de competencias docentes: 1. Resistencia, por parte de nuestro alumnado, a dar relevancia a la formación recibida por la escasa cientificidad que le atribuye al conjunto de las Ciencias de la Educación y, en concreto, a la Didáctica de las Ciencias Sociales. 2. Limitada disposición de tiempo para introducirse y conocer un amplio cuerpo de teorías psicopedagógicas para la innovación docente e investigación educativa. Objetivos. El diseño de la inversión se realizó con el fin de superar los obstáculos descritos, crear ambientes estimulantes y propiciar ritmos de aprendizaje diversos, además de promover: 1. El aprendizaje individual y colaborativo de pedagogías para la innovación, con un marco teórico claro y experiencias prácticas que validan su aplicabilidad. 2. El desarrollo de competencias en el futuro profesorado, a través de la asunción del rol docente mediante el diseño e investigación de su propia práctica. Método. La investigación se ha desarrollado a partir de la aplicación de métodos cualitativos (debates, grupos de discusión y entrevistas), acordes con el modelo formativo reflexivo que se fundamenta en el socio-constructivismo y la pedagogía crítica. Resultados. Los resultados alcanzados han sido dispares y nos animan a profundizar en la investigación sobre la puesta en práctica del método de las flipped classroom para deconstruir representaciones tradicionales de la profesión docente. Conclusiones. Consideramos necesario explorar cómo podemos profundizar en la superación de la incredulidad e inseguridades que genera en nuestro alumnado la metodología: con una mayor adecuación del material seleccionado, mayor uso de las TIC, mejora del diseño de las tareas de aula

    Space, mass and ornament in the Gothic-Renaissance transition in Spain

    Get PDF
    La introducción en España de las nuevas formas y sintaxis renacentistas a lo largo del siglo xvi no se produjo con un abandono radical e inmediato de los viejos usos góticos, de validez comprobada en trascendentales cuestiones del diseño arquitectónico. La renovación de la producción fue heterogénea y en cierto modo particular de cada artífice, según su formación previa y el grado de contacto, coherencia y compromiso con las novedades italianas, generando un panorama híbrido y plural en la arquitectura del quinientos hispano. Atendiendo a significativos textos y documentos gráficos de la época, se pretende rastrear los cambios, e inercias, en el proceso de diseño arquitectónico durante esta larga etapa de transición, estructurando el análisis a partir de tres categorías sustanciales, interdependientes y autónomas a la vez: espacio, masa y ornato.During the sixteenth century the new Renaissance forms were introduced in Spain, but the Gothic procedures continued to be used due to their proven validity for the architectural design. The renovation of the architecture was heterogeneous and different for each master, according to his previous training and his knowledge of the new Italian forms. This involved a hybrid and plural context in the Spanish architecture of the 16th century. The changes and continuities of the architectural design process during this transitory stage are investigated in this paper, based on significant texts and graphic documents of this period. The analysis is structured based on three substantial architectural categories, which are simultaneously interdependent and autonomous: space, mass and ornamen

    Convergencias y divergencias entre sistema productivo y sistema educativo

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es descubrir la existencia de convergencias y divergencias entre los sistemas productivo y educativo en la Comunidad Autónoma de Cantabria (España). Presenta los resultados y conclusiones de un estudio descriptivo en el que se han entrevistado a los responsables de formación profesional de la región. Se apoya en la tesis de que para que ambos sistemas contribuyan al desarrollo económico y social, debería haber un equilibrio entre ambos, se han analizado los resultados de las entrevistas realizadas, obteniendo información sobre aspectos fundamentales como la situación de la oferta de formación profesional, respecto a la demanda de trabajadores cualificados por parte de las empresas, las peculiaridades del diseño y la gestión de la oferta formativa de los diversos subsistemas o los mecanismos utilizados para detectar necesidades formativas entre los trabajadores.The aim of this study is to find out convergences and divergences between production system and education system in the state of Cantabria (Spain). This article presents the results of a descriptive study and draws a conclusion after interviewing local training specialists. Based on the thesis that both, production system and education system, contribute to economic and social development when there is a balance between the two, data analysis provides us with information on key aspects such as technical training offer, demand for qualified workers, specific characteristics we should take into account when designing and implementing training plans depending on the subsystem and ways to detect workers’ training needs

    Factors of resilience in future teachers

    Get PDF
    Desde una perspectiva educativa, partimos de la importancia de fomentar la capacidad de resiliencia en los alumnos de Magisterio como generadores de resiliencia en sus futuras aulas. Analizamos algunos factores resilientes en una muestra de 315 alumnos de Magisterio a partir de la adaptación a la población española del Cuestionario de Resiliencia en Estudiantes Universitarios (CRE-U; Peralta, Ramírez y Castaño, 2006), destacando la empatía y el vínculo afectivo como los factores resilientes más elevados en nuestros sujetos, así como la relación existente entre el estilo de apego adulto y varios de los factores resilientes estudiados.From an educational perspective, we depart from the importance of promoting the capacity of resilience in the students of Teacher Training as generators of resilience in their future classrooms. We analyze some factors of resilience in a sample of 315 students of Teacher Training from the adjustment to the Spanish population of Resilience Questionnaire in University Students (CRE-U; Peralta, Ramirez & Castaño, 2006), emphasizing empathy and the affective link as the highest factors of resilience in our subjects, as well as the existing relationship between the style of adult attachment and several of the factors of resilience studied.peerReviewe

    La investigación de los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas sociales en contextos escolares. La construcción de un colectivo de docentes e investigadores en Didáctica de las Ciencias Sociales

    Get PDF
    El balance sobre la historia de la AUPDCS nos ha servido para indicar posibles líneas de desarrollo para un futuro prometedor. 1. En los textos publicados predominan claramente los escritos teóricos con una amplia gama temática. Estos inspiran ilusión y confianza en que las teorías psicopedagógicas y didácticas tengan la solución perfecta para cada problema didáctico que hace referencia a la educación para una ciudadanía activa, a la promoción del pensamiento crítico, al uso de la narrativa, a la educación al patrimonio cultural, a la didáctica de la historia y de la geografía, a la formación de competencia temporales y espaciales, a la relación entre memoria e historia, a los instrumentos didácticos, etc. Estas teorías parecen incuestionables y fascinantes y son la manifestación de la madurez de las metodologías de investigación sobre los problemas de la enseñanza y del aprendizaje de las Ciencias Sociales. 2. Una opinión diversa se forma al leer las comunicaciones sobre propuestas de unidades de trabajo escolar o sobre la realización de proyectos. En este caso, parece que las teorías se transfieren sólo parcialmente a las actividades pragmáticas y que la fuerza y la fascinación de las teorías no consigue trasladarse a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Así, no es posible realizar el ciclo ideal de “teoría → práctica → teoría → práctica” y los resultados y las reflexiones sobre las actividades didácticas no alimentan la elaboración teórica. 3. Hemos notado que en los textos publicados en las actas más recientes hay pocas referencias a las actas de los simposios precedentes y esto nos parece una señal de la poca atención prestada a aquello que ha sido elaborado y comunicado en otras ocasiones sobre los mismos temas. La consecuencia de esta falta de atención es doble: 1. se repiten introducciones teóricas en tantos textos; 2. Y, sobre todo, no se produce la suma ni el diálogo de conocimientos y reflexiones que ponen en marcha la dinámica de la investigación científica. Si consideramos esta carencia desde el punto de vista de la relación “memoria/historia”, podemos afirmar que aunque la AUPDCS es capaz de producir una historia de la investigación sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales, en muchos investigadores individuales se evidencia una amnesia que no beneficia el desarrollo de la investigación. Quizá realizar antologías de los textos más originales e innovadores podría ser la solución para estimular la memoria de futuros investigadores. 4. En la mayor parte de los textos se asume la perspectiva de la construcción del conocimiento, pero en la mayoría de ellos la epistemología y la metodología de las disciplinas no se colocan al servicio de los procesos de construcción. Puede haber ecos de escritos metodológicos, por ejemplo sobre el pensamiento temporal de los historiadores, pero las referencias no se transponen al terreno de la didáctica para resolver los problemas de la enseñanza y del aprendizaje del conocimiento ni para promover relaciones y conexiones entre las diversas disciplinas.La AUPDCS ha sido un agente de la historia y ha dejado muchos restos de la historia que ella misma ha realizado. Entre ellos están los boletines, las actas de los simposios, los documentos que dan muestra de su organización y de la publicación de dichas actas, los documentos que contienen sus opiniones y sus posturas acerca de los problemas de la enseñanza de las Ciencias Sociales, su página web que generosamente pone ahora a disposición de los usuarios las actas de los simposios, etc. Sobre todo, los restos se encuentran en la memoria de centenares de estudiosos y de jóvenes investigadores que han asistido a los simposios. La historia realizada por la AUPDCS se ha entrelazado con la historia de la sociedad española, con la historia de la escuela en España y con la historia de la universidad y de la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Como resultado de esta historia se han producido cambios importantes en la Didáctica de las Ciencias Sociales y en los procesos de formación del profesorado de Educación Primaria y universitaria. La AUPDCS ha llevado a cabo una actividad de organización de investigadores y docentes universitarios, ha impulsado la investigación sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales y ha ofrecido a muchos investigadores marcos de referencia, inspiración, tribunas, posibilidades de publicación, etc.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Literacidad Crítica en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil

    Get PDF
    Contexto: La comunicación pretende dar a conocer una experiencia formativa de futuras maestras de Educación Infantil para que desarrollen la Literacidad Crítica desde edades tempranas y para el desarrollo de una Ciudadanía Global Crítica. Objetivos: 1. Identificar qué entienden las maestras de Educación Infantil por Literacidad Crítica a través del análisis de sus discursos. 2. Identificar recursos y estrategias potencialmente útiles para el desarrollo de la Literacidad Crítica. Descripción y Valoración: La asignatura del Practicum en la titulación de Grado de Educación Infantil de la Universidad de Málaga supone una oportunidad de actuación y reflexión para futuras docentes, haciendo dialogar la teoría y la práctica con el acompañamiento de una tutora profesional en los centros educativos y, en coordinación, con el asesoramiento de un tutor/a académica universitaria que ofrece seminarios grupales, talleres y tutorización personalizada de diarios y portafolios para la reconstrucción del pensamiento. Referencias Bibliográficas: Fisher, A. (2008). Teaching comprehension and critical literacy: investigating guided Reading in three primary classrooms. Literacy, 4, Vol. 42, Issue 1. Flores Dueñas, L. (2005). Lessons from la maestra Miriam: Developing Literate identities through Early Critical Literacy Teaching. Journal of Latinos and Education, 10, Vol 4, Issue 4. Flores-Koulish, S. y Smith-D´Arezzo, W. M. (2016). The Three Pigs: Can they blow us into critical media literacy old school style? Journal of Research in Childhood Education, 7, Vol 30, Issue 3. González Milea, A. (2018). Aprender a enseñar la literacidad crítica en el aula de Educación Infantil. Una experiencia de tutorización entre iguales en el Grado de Educación Infantil (pp. 211-219). En López Torres, E., García Ruíz, C. y Sánchez Agustí, M. (eds.). Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Valladolid: AUPDCS y Universidad de Valladolid.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Aprender a enseñar la literacidad crítica. Reinterpretar el conocimiento social desde la Educación Infantil.

    Get PDF
    Mostramos en este trabajo la experiencia previa al diseño de una investigación sobre formación inicial del profesorado de Educación Infantil que, desde la reflexión sobre la práctica, pretende conocer cómo ayudar a futuras maestras a repensar el conocimiento social y superar conflictos internos en la interpretación y tratamiento de cuestiones sociales relevantes desde la literacidad crítica. En esta comunicación proponemos mostrar los resultados iniciales de una intervención en formación del profesorado que nos ayudará a realizar el diseño de una investigación que, desde la narración biográfica elaborada a partir de la práctica docente, permita entender la relevancia que otorgan futuras maestras a la necesidad de educar para una literacidad crítica desde los primeros niveles de escolarización. La escasa investigación que existe al respecto, especialmente en la etapa en cuestión, nos anima a partir de experiencias previas en las que el uso de la cultura popular y las nuevas tecnologías facilitan una enseñanza comprensiva para la construcción de identidades en contextos multiculturales con recursos como la literatura infantil o la novela gráfica. Abordar en el aula cuestiones sociales relevantes para una literacidad crítica, nos permitirá entender cómo podemos ayudar a futuras maestras a aprender a enseñar cómo se pueden diferenciar hechos de opiniones, argumentar la veracidad y la fiabilidad de las fuentes, distinguir la ideología de la información, y también a identificar silencios.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Formulaciones de la Competencia Social y Ciudadana en las propuestas curriculares de Educación Primaria

    Get PDF
    El papel que se le presenta al profesorado es muy complejo, y tal vez ofrecemos más interrogantes que respuestas en el trabajo, pero sirvan estas líneas para reflexionar sobre el desarrollo del currículum social desde el discurso de las competencias. Aunque se presenta aún como una tarea ardua, puede darnos la oportunidad de introducir perspectivas más complejas y ricas en la formación de nuestro alumnado para formar parte de una ciudadanía activa y participativa en nuestra sociedad de carácter global e intercultural.Estos últimos años han surgido diversos estudios sobre la introducción de las competencias en educación y sus diferentes interpretaciones en la práctica educativa. Si hacemos un recorrido por las formulaciones realizadas por la OCDE y la Comisión Europea, hasta su incorporación en la LOE y sus diversas interpretaciones en las leyes autonómicas –llegando hoy a la LOMCE-, debemos preguntarnos qué se entiende por competencias, cómo podemos trabajarlas y como se han incorporado –o no- al currículum social.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Educar para la ciudadanía frente a discursos de odio desde la prensa digital. Una experiencia en formación inicial del profesorado de educación secundaria

    Get PDF
    El trabajo da a conocer un proyecto de innovación en el Máster en Profesorado de Educación Secundaria, diseñado con el objeto de desarrollar en el aula una práctica docente consecuente con el propósito de educar para una ciudadanía democrática, reflexiva y crítica. La propuesta formativa se organiza en torno al diseño, por parte del profesorado en formación, de secuencias didácticas utilizando, recursos digitales, para que el alumnado de educación secundaria identifique discursos de odio entre quienes participan en comentarios de noticias de actualidad, analizarlos y elaborar contra-narrativas que se hagan públicas en ese medio. Relatos sexistas, islamófobos, racistas o xenófobos, comunes y habituales entre quienes comentan noticias en la prensa digital, pueden introducirse en el curriculum de Ciencias Sociales para desmontar prejuicios que están en la base de la exclusión, la invisibilización o la estigmatización de determinados colectivos sociales. El proyecto se desarrolló con la finalidad de extraer evidencias útiles para el diseño de una investigación que, centrada en el rol docente, analice cómo este juega un papel determinante en la ruptura de tradiciones curriculares que obvian una práctica educativa activa, basada en la participación ciudadana e interacción en el entorno social. Se inspira en la apuesta del profesor Santisteban et al. (2016) de trabajar la literacidad crítica en formación del profesorado, con el propósito de reflexionar sobre la ideología de los textos y recursos para la enseñanza de las Ciencias Sociales.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Enseñar y aprender a interpretar problemas y conflictos contemporáneos. ¿Qué aportan las ciencias sociales a la formación de una ciudadanía global crítica? Proyectos EXCELENCIA y Proyectos RETOS Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Subdirección General de Proyectos de Investigación. IP Antoni Santisteban Fernández. Universidad Autónoma de Barcelona
    corecore